miércoles, 14 de noviembre de 2012

REVOLUCIÓN FRANCESA




REVOLUCIÓN FRANCESA


La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.


  •   La economía del país estaba arruinada.
  •   Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
  •   El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
  •   La burguesía quería acceder a cargos públicos.
  •   Los campesinos estaban cansados del poder feudal.
  •   La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.



                             


CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1-Se destruyó el sistema feudal.

2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.

3-Surgió la creación de una República de corte liberal.

4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.

5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.

6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.

7-Se difundieron ideas democráticas.

8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.

9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.

10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas.  



  


NEOCLASICISMO


Surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.



ARQUITECTURA:




Puerta de Brandeburgo

La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios. Francesco Milizia (1725-1798) en Principi di Architettura Civile (1781) extendió desde Italia las concepciones rigoristas a toda Europa. Mientras, en Francia, el abate Marc-Antoine Laugier (1713-1769) propugna en sus obras Essai sur l'Architecture (1752) y Observations sur l'Architecture (1765) la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran elementos constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la construida con lógica.

Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil.

 Los hermanos Adam extendieron por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la arqueología; una de sus obras más representativas es Osterley Park, con una notable estancia etrusca y un clásico hall de entrada (1775-80).
Italia prefirió recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El modelo del Panteón de Agripa en Roma se repite en un gran número de templos, como el de la Gran Madre de Dio en Turín y San Francisco de Paula en Nápoles, ambos terminados en 1831, que reproducen el pórtico octástilo y el volumen cilíndrico del Panteón.

Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas.

 La arquitectura pintoresca se da  a partir de la creación de jardines ingleses en el siglo XVIII, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardín francés. En esta arquitectura se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales. Este juego de formas caprichosas y el aprovechamiento de la luz buscan suscitar sensaciones en el espectador.


ESCULTURA



Psique reanimada por el beso del amor de Antonio Canova.

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza.

Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas.

El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica; Antonio Canova  representó a Napoleón como Marte (1810, Milán) y a su hermana Paulina como Venus Victrix (1807, Roma) tomando así los modelos de los dioses clásicos. Otros prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, como Jean-Antoine Houdon  con su Voltaire anciano (Museo del Hermitage) o el bello busto de la Emperatriz Josefina (1806, Castillo de Malmaison) de Joseph Chinard (1756-1813).

PINTURA


Es estética neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artístico.
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.






RENACENTISMO

El Renacimiento se originó en la era de los descubrimientos geográficos y las conquistas ultramarinas. El Renacimiento comenzó en Italia en el s.XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.




ARQUITECTURA






La monarquía, fortalecida y en período de expansión territorial, había patrocinado ya desde el siglo XV la remodelación de los viejos chateaux medievales y la creación de nuevas residencias más acordes con los tiempos. Francisco I dio un impulso definitivo a esta operación renovadora, que tuvo varios focos. El primer edificio renacentista en Francia fue el Castillo de Saint-Germain-en-Laye, imponente fortaleza de ladrillo y piedra en la que aparecen pequeños detalles renacientes, dentro de una general sobriedad de aire militar. De estilo más avanzado serán los Castillos del Valle del Loira, conjunto de mansiones para la realeza y la nobleza que muestran los rasgos más característicos del Renacimiento francés: decorativismo de raigambre manierista, recuerdos goticistas en las estructuras, y quizá lo más novedoso: una perfecta integración de los edificios en la naturaleza circundante, como se ve en el grácil puente del Castillo de Chenonceau. El más célebre dentro de este conjunto es el Castillo de Chambord, que presenta grandes audacias estilísticas, como una escalera interna helicoidal.
Francisco I se embarcó en la que quizá fue la obra fundamental de este período: el Palacio de Fontainebleau, vieja mansión de los reyes franceses que se renovará totalmente. En el edificio en sí, se aprecia ya el triunfo de las formas italianas, aunque adaptadas al gusto francés con sus típicas chimeneas y mansardas. Incluye fragmentos de desbordante creatividad, como la célebre escalera imperial, anticipo de soluciones barrocas.
Las novedades que se fraguaron aquí trapasarían el ámbito local y darían origen a todo un estilo, el estilo de Fontainebleau, un manierismo refinado al servicio de los gustos aristocráticos.



ESCULTURA



La escultura del Renacimiento en Francia fue también al compás de lo dictado por Italia. Francia dejó de ser ya a finales del siglo XIV el gran centro escultórico de Europa que fue gracias a los talleres catedralicios, situación que continuaría durante el siglo XV, y aún más en el XVI.

 No obstante de la pérdida de hegemonía en este campo, que de todas formas nunca había sido definitiva, surgieron grandes figuras al calor de los proyectos reales; es de destacar el carácter ornamental y decorativo que tuvieron las esculturas, subordinándose al proyeto general de los edificios e integrándose en éstos. Dos fueron los autores más sobresalientes: Germain Pilon y Jean Goujon.


PINTURA



Diana de Poitiers


La pintura también experimentó el progresivo declive de las formas góticas tradicionales y la llegada del nuevo estilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia de primera mano las formas pictóricas italianas en el siglo XVI gracias a la llegada de autores muy innovadores, como Leonardo o Rosso Fiorentino. Francisco I impulsó la formación de artistas franceses bajo la dirección de maestros italianos, como Niccolò dell'Abbate o Primaticcio, siendo este último el responsable de la decoración del palacio de Fontainebleau y la organización de las fiestas de la Corte, y teniendo por tanto a sus órdenes a muchos artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos, escuelas, disciplinas y géneros dio origen a la llamada escuela pictórica de Fontainebleau, una derivación del manierismo pictórico italiano que incide en el erotismo, el lujo, los temas profanos y las alegorías, todo ello muy del gusto de su clientela principal, la aristocracia. La mayor parte de los artistas de Fontainebleau fueron anónimos, precisamente por esa integración de las artes que se propugnaba y por el magisterio de los artistas consagrados. No obstante, conocemos los nombres de algunos pintores, figurando Jean Cousin el Viejo o Antoine Caron entre los más destacados. Sin embargo, el pintor francés más importante de la época, uno de los grandes retratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de su obra se haya perdido, fue François Clouet, que superó a su padre, el también apreciable Jean Clouet, en la fiel plasmación de la vida de los poderosos de la época, con una profundidad psicológica y brillantez formal cuyo precedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran pintor del siglo XV aún en la órbita del Gótico.





REALISMO

Realismo es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o pintura (pintura del realismo) ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX y continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior; tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.

En las artes plásticas (escultura y de forma especialmente trascendente para la pintura, dadas sus especiales convenciones la reducción a lo bidimensional) puede cumplirse con muy distintos grados, desde las fronteras de la abstracción hasta el trampantojo.
Ese enfoque realista del arte se ha dado en muy distintos estilos y épocas históricas a lo largo de la historia de la pintura y la historia de la escultura; y en cuanto a su distinto tratamiento en cada una de las escuelas nacionales, ha sido propuesto como una de las características definitorias, a lo largo del tiempo, de la escuela española frente a la escuela italiana y la escuela flamenca.

El realismo en las artes tiende a representar personajes, situaciones y objetos de la vida cotidiana de forma verosímil. Tiende a descartar los temas heroicos.

El albañil herido, de Francisco de Goya.







Bisonte Cueva de Altamira.













Liebre de Alberto Durero.
















Recreacion del retrato de Marilyn de Andy Wathol.










jueves, 18 de octubre de 2012

Las Venas Abiertas de América Latina



LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

EDUARDO GALEANO:




CRITICA:
Las Venas Abiertas de América Latina, trata de la división internacional a la cual nos sometimos en épocas de conquista y que hasta la actualidad prácticamente perdura eso, porque en dicha división nos trataron como la sub-América, la clase demasiado baja, la clase que debían explotar, esclavizar, humillar y sobre todo enriquecerse a base del esfuerzo nativo, de nuestra Latinoamérica. No siquiera nos dividieron en sur- América, cosa que no sucedía en Europa.

 Pese a que de dichos pueblos y dichas clases ellos fueron  los únicos favorecidos. A nosotros lo único que nos dejaron a partir de esa época fue muerte, enfermedades y una América demasiada explotada.

Los pueblos que antes eran más ahora  son menos, los que poseían la mayor cantidad de gente en épocas de conquista como el de Potosí ha ido desapareciendo gracias a dicha subordinación a la cual nos sometieron, pese a que esta era una montaña de matices demasiados hermosos,  además que la muerte estuvo presente en cada momento; las madres mataban a sus hijos los indios morían en la explotación de minas, se enfermaban por tenerles a la intemperie o morían encerrados en las minas. La Corona fue la que más se enriqueció con las explotaciones, se llevaron nuestra plata, oro especias, etc. 

América Latina fue tomada como una herencia para los reyes. Con todo lo que se llevaron se podría pagar la deuda externa de Bolivia. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

EL RENACIMIENTO


Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi 

(1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.

Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.


Santa María del Fiore


La Basílica de Santa Maria del Fiore es la catedral de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer Renacimiento italiano. Símbolo de la riqueza y del poder de la capital toscana durante los siglos XIII y siglo XIV, la catedral florentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre se traduce como Santa María de la Flor se refiere al lirio, símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Pero, por otra parte, un documento del siglo XV afirma que la «flor» se refiere a Cristo.
Destaca, de forma singular, la grandiosa cúpula de Brunelleschi, []una estructura isostática de 100 metros de altura interior; 114,5 metros de altura exterior; 45,5 metros de diámetro exterior y 41 metros de luz (diámetro interior) con la particularidad de que esta cúpula, en sí misma, anula los empujes horizontales para no transmitir al tambor que la sustenta prácticamente más cargas que las verticales correspondientes a su propio peso.[] A la cúpula hay que añadir el campanario independiente del Giotto, de 82 m de altura, y el baptisterio de San Juan, construido en Florencia después de la Basílica de Santa Cruz y Santa María Novella con las famosas puertas de bronce de Ghiberti. El conjunto, formado por la iglesia, el campanario y el Baptisterio de San Juan, en el centro de la ciudad, constituye una de las joyas artísticas y arquitectónicas de Florencia.


HOSPITAL DE LOS INOCENTES




El Spedale degli Innocentien en español significa: Hospital de los Inocentes fue un orfanato de niños de Florencia, diseñado por Filippo Brunelleschi[] [] , quien recibió el encargo en 1419. Está considerado un notable ejemplo de la arquitectura del primer renacimiento italiano. El hospital, con una galería frente a la Plaza della Santissima Annunziata, fue construido y dirigido por el "Arte della Seta" o Gremio de la Seda de Florencia.[] Este gremio era uno de los más ricos de la ciudad y, como la mayor parte de las cofradías, asumía obligaciones filantrópicas.





El diseño de Brunelleschi se basó tanto en la arquitectura de la Antigua Roma como en la arquitectura gótica tardía. La galería o logia era un tipo de construcción bien conocido, como la Loggia dei Lanzi. Pero el uso de columnas redondas con capiteles de corrección clásica, en este caso de orden compuesto era una novedad, lo mismo que los arcos circulares y las cúpulas esféricas tras ellas. Los elementos arquitectónicos estaban articulados en piedra gris que destaca contra el blanco de las paredes. Este motivo se llegó a conocer como pietra serena (significa "piedra oscura"). También era novedad la lógica proporcional. La altura de las columnas, por ejemplo, no es arbitraria; si se traza una línea horizontal a lo largo de lo alto de las columnas, se crea un cuadrado con la altura de la columna y la distancia de una columna a la siguiente. Esta ansia de regularidad y orden geométrico se convertiría en un importante elemento en la arquitectura renacentista.En la actualidad este es utilizado como un pequeño  museo de arte renacentista.



Capilla Pazzi



A la Capilla Pazzi se accede desde el claustro de la basílica de la Santa Croce (Florencia) ya que se encuentra ubicada en el jardín de ésta. Encargada por la familia Pazzi en 1441 a Filippo Brunelleschi, fue su última obra.
Edificio de pequeñas dimensiones y con un pórtico cubierto por bóveda de planta circular que mediante el uso de pechinas crea una bóveda de paraguas, que se construyó como recinto funerario de los Pazzi. Brunelleschi emplea la medida de la proporción áurea (ya empleada anteriormente por los griegos en sus templos) en el diseño de su planta y fachada.
Planta rectangular con cúpula central y pórtico. Su fachada es un pórtico de cinco tramos entre seis columnas de orden compuesto, los cuatro extremos adintelados y el central en forma de arco de triunfo semicircular muy alto y de doble anchura, que se cubre por una bóveda de cañón. Sobre tal pórtico se alza un ático decorado con pilastras corintias y seccionado por el gran arco del centro, que se corona en una cornisa muy ornamentada.Combina el adintelado griego con el arco central de origen romano, serviría para suavizar la luz. Arriba sobresale la cúpula con su linterna. Esta organización del pórtico en el que combina felizmente la disposición adintelada con el arco central, supone una innovación que ha de ser modelo o fuente de inspiración para numerosos arquitectos.
Una capilla donde se coloca el altar, ornamentada con pilastras adosadas con acanaladuras y bóvedas de cañón con casetones.



El pórtico combina arco central con vanos adintelados (serliana) y frisos a base de tondos y estrigilos. El interior sirvió de modelo a Miguel Angel para la sacristía Nueva de la basílica de San Lorenzo, iglesia reformada en 1421 por el mismo Brunelleschi a la que añadió su primera capilla, la Sacrestia Vecchia.









DONATO D'ANGELO BRAMANTE


Donato di Pascuccio d'Antonio o Donato di Angelo di Antonio, conocido como Bramante (Fermignano, c. 1443/1444 - Roma,1514) fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
 
TEPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO


Fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492, levantándose en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro.
Se considera esta obra como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.
El templete fue realizado en granito, mármol, travertino, con acabados de estuco y revoco.
La edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales, pues de hecho es un martyrium. Dispone de una columnata que envuelve a la cella, cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un tholos griego.
El templete se erige sobre una escalinata seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata de orden dórico o dórico romano, rematado por un entablamento dórico (metopas y triglifos), coronado por una balaustrada. Tiene en total 48 metopas donde había representada una figura de busto repetida cuatro veces. El muro de la cella, con dos cuerpos, tiene un muro exterior decorado con nichos de remate semicircular, de concha de venera, que alternan con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las columnas del peristilo.
Esta decoración se dispone rítmicamente, partiendo de la disposición de tres puertas y el altar, situados en los extremos de dos ejes de la planta circular, que se cruzan perpendicularmente a modo de cardo y decumano; cada paño de muro situado entre dos puertas está ornado a su vez mediante un vano (ventana central flanqueada por dos nichos). Bramante parte de un módulo que no es una medida sino una forma: el cilindro, pues cilíndricas son las columnas, pórtico, balaustrada, cella y tambor.
Justo debajo del altar mayor está la cripta, donde supuestamente estaba clavada la cruz de San Pedro.

LA BASILICA DE SAN PEDRO


 La basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, que fue construida, entre otros, por el arquitecto italiano Donato Bramante, quien falleció un 11 de marzo de 1514, es considerada como la más grande iglesia de la cristiandad.
Esta construcción, que abarca una superficie de dos hectáreas y cuya altura es de casi 45 metros, es el lugar en donde reposan los restos de San Pedro, uno de los doce apóstoles e Jesús de Nazaret, y el primer obispo de Roma, por lo tanto, considerado el primer papa de la historia.
El plan de reconstrucción de la basílica de San Pedro se inició a finales del siglo XV, a cargo de los arquitectos León Battista y Bernardo Rossellino, quienes hicieron algunos de los cambios más importantes, como los techos abovedados, que retomó Bramante en 1506.
El plan de Bramante consistió en un edificio con planta en forma de cruz griega, cuatro cúpulas en cada extremo de la cruz, siendo el centro de ésta en el que reposaría la cúpula más grande, y la demolición de algunos muros de la antigua catedral, que le valió una mofa de algunos de sus colegas. Finalmente, y después de que en el proceso de construcción también participaran arquitectos como Miguel Ángel Bounarroti y Carlo Maderno, entre otros, el papa Urbano VIII la consagró en 1626, año en el que se dieron por concluidas formalmente las obras, a pesar de que aún restaban algunos detalles.
A pesar de que no se conoce la fecha exacta del nacimiento de Donato d’Angelo Bramante, los historiadores coinciden en que ocurrió hacia 1444, en la actual localidad Fermignano, enclave cercano a Urbino, en Italia.
La obra del arquitecto italiano Donato Bramante se sitúa entre los periodos Quattrocento y Cinquecento del arte italiano. Sin embargo, consideran los expertos que sus mejores trabajos se producen cuando abandonó estas tendencias y experimentó con la plasticidad de la masa, la ordenación del espacio y el contraste en los volúmenes. 





ANDREA PALLADIO


Nace el 30 de noviembre de 1508 en Padua. Comienza su formación como aprendiz a la edad de trece años en el taller del arquitecto y maestro cantero Bartolomeo Cavazza da Sossano. En 1524 pasa a Vicenza donde es admitido en el taller de Giovanni di Giacomo da Porlezza, en Pedemuro. En 1534 alcanza el cargo de oficial en dicho taller.
A principios de 1538 conoce al conde Giangiorgio Trissino, intelectual reconocido de la época, a través del cual Palladio se relaciona con los más notables personajes de la ciudad y gracias a quien puede completar su formación.
Sólo a partir de sus cuarenta años se le conoce a Palladio actividad como arquitecto propiamente dicho. Durante esos años realiza varias villas señoriales en Vicenza y se adjudica el palacio Thiene. En 1549 es nombrado arquitecto mayor de la Basílica (el Palazzo della Ragione de la ciudad) y toma a su cargo la realización de las logias. A la muerte de Trissino, y bajo el alero de un nuevo mentor, el veneciano Daniele Barbaro, Palladio extiende su práctica a la ciudad de los canales.
En 1556 funda en Vicenza la Academia Olímpica. En 1566 es admitido como miembro de la Accademia del Disegno en Florencia. En 1570 ocupa el cargo de arquitecto consejero de Venecia, sucediendo a Jacopo Sansovino (1486-1570). Sus últimas obras son el Teatro Olímpico y la capilla para la familia Babaro, en Maser (Treviso).
Andrea Palladio muere en Vicenza el 19 de agosto de 1580, a la edad de 71 años.




LA BASILICA PALLADIANA



La Basílica Palladiana es un edificio renacentista situada en la Piazza dei Signori en Vicenza, localidad situada al Noreste de Italia. Su elemento arquitectónico más importante es la logia que posee y que constituye uno de los primeros ejemplos de lo se conoce como ventana palladiana dentro de la arquitectura del mismo nombre.
El edificio fue originalmente construido en el siglo XV y era el Palazzo della Ragione de la ciudad, la sede del gobierno ciudadano y de los tribunales. Cuando parte del mismo se vino abajo en el siglo XVI, un consejo de cien personas entre las que se encontraban numerosos arquitectos designó a Andrea Palladio para la reconstrucción del mismo en 1549. Palladio añadió un nuevo armazón exterior de mármol, una logia y un pórtico que ahora oscurecen el original diseño gótico de la basílica.
Palladio dedicó el resto de su vida, entre otros proyectos, a la finalización de la basílica la cual no se dio por concluida hasta 1614, treinta y cuatro años después de la muerte del aquitecto.
El edificio en la actualidad se utiliza para albergar exhibiciones y otros eventos cívicos en la ciudad de Vicenza.


VILLA GODI


Es uno de los primeros proyectos de A. Palladio, el primero documentado con seguridad, en cuanto que viene documentado en el tratado del propio arquitecto Los cuatro libros de arquitectura. La obra fue encargada por los hermanos Girolamo, Pietro y Marcantonio Godi, se comenzó en 1537 y acabó en 1542, con modificaciones posteriores de la entrada trasera y los jardines.
Con toda probabilidad no se trató de un encargo autónomo, sino más bien de una obra obtenida en el taller de Gerolamo Pittoni y Giacomo da Porlezza, en el cual el joven Andrea tenía el papel de especialista de arquitectura. En realidad, las labores de reforma de la propiedad de la familia comenzaron ya en 1533 por voluntad del padre Enrico Antonio Godi, con la construcción de una barchessa dórica en el patio de la izquierda.
Villa Godi marca la etapa inicial del intento de construir una nueva tipología de casa de campo, en la que es evidente la voluntad de entretejer temas derivados de la tradición constructiva local con los nuevos conocimientos que Palladio estaba adquiriendo poco a poco gracias a la ayuda de Giangiorgio Trissino.
La villa y los amplios jardines están abiertos al público por la tarde, a lo largo de todo el año. El edificio también alberga un museo de arqueología en el sótano, con cientos de fósiles de plantas y animales de la región. Su gran parque fue planeado en el siglo XIX y se usó como localización de la película Senso.


MASACCIO


Nació en Castel San Giovanni, hoy San Giovanni Valdarno, el 21 de diciembre de 1401, hijo del notario Giovanni di Mone Cassai y de su esposa Jacopa di Martinozzo. El apellido Cassai procede del nombre de la actividad a que se dedicaba la familia paterna de Masaccio: eran ebanistas (en italiano, cassai). En 1406, coincidiendo con el nacimiento del segundo hijo del matrimonio, Giovanni que recibiría luego el sobrenombre de «el Scheggia», muere el padre. La madre volvió a contraer matrimonio con el mercader de especias Tedesco di Mastro Feo, también viudo, y con dos hijas, que murió el 7 de agosto de 1417.
Masaccio se trasladó a Florencia entre 1417 y 1421, tal vez a causa de la muerte de su padrastro. Existen documentos que demuestran que la madre de Masaccio alquiló una casa en esta ciudad, en el barrio de San Niccolò Oltrarno, seguramente como vivienda para su hijo, ya que ella continuó viviendo en casa de su difunto marido. Es posible que el joven artista comenzara su andadura en Florencia en el taller de Bicci di Lorenzo o en el de algún otro. El 7 de enero de 1422 se inscribió en el Arte (gremio) de médicos y especieros, lo cual indica que ejercía ya como pintor autónomo en la ciudad del Arno.
Su primera obra segura es el tríptico para San Juvenal de Casia, que lleva la fecha, en la tabla central, de 23 de abril de 1422: ANNO DOMINI MCCCCXXII A DI VENTITRE D’AP[RILE]. Es posible, según da a entender Vasari, que en 1423 Masaccio realizase un viaje a Roma, con motivo del jubileo. En 1424 se inscribió en la Compañía de San Lucas de Florencia. Posiblemente este año o en 1425 comenzó a colaborar con Masolino en los frescos de la capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine de dicha ciudad. En febrero de 1426 empezó el Políptico de Pisa, trabajo que le ocuparía durante casi todo el año.
En 1428 se trasladó a Roma, invitado por el cardenal Brando da Castiglione para decorar la capilla de San Clemente en la iglesia homónima. En Roma trabajó en el Políptico de Santa María Mayor, del cual se conservan los «Santos Jerónimo y Juan Bautista» (actualmente en la National Gallery de Londres). Murió en Roma en otoño de 1428, cuando contaba sólo veintisiete años de edad. Algunas fuentes antiguas mencionan el rumor de que fue envenenado.


LA EXPULSIÓN DE ADÁN Y EVA DEL PARAÍSO TERRENAL


La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal (en italiano, Cacciata dei progenitori dall'Eden) es un fresco realizado por el destacado artista del primer Renacimiento Masaccio. El fresco se encuentra pintado sobre la pared de la Capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia, Italia. Representa una famosa escena en la Biblia, la expulsión del Paraíso que se narra en Génesis, 3, aunque con algunas diferencias en relación con el relato canónico.



TRÍPTICO DE SAN JUVENAL


El tríptico de San Juvenal era una obra desconocida de Masaccio, no mencionada por su biógrafo Giorgio Vasari, que fue descubierta en 1961. La pintura se compone de tres tablas: la central representa a la Virgen con el Niño, flanqueados por dos ángeles; en los paneles laterales aparecen parejas de santos: San Bartolomé y San Blas en el de la izquierda, y San Juvenal y San Antonio Abad en el de la derecha. En la tabla central figura la inscripción que ha permitido datar la obra: ANNO DOMINI MCCCCXXII A DI VENTITRE D’AP[RILE]. La composición está construida de acuerdo con las leyes de la perspectiva: las líneas de fuga del pavimento de los tres paneles convergen en un punto de fuga central, representado por la mano derecha de la Virgen, que sostiene los pies del Niño.

PAOLO UCCELLO



Paolo Uccello (Pratovecchio/Florencia, 15 de junio de 1397 - Florencia, 10 de diciembre  de  1475), nacido  Paolo di Dono  fue un pintor cuatrocentista y matemático italiano que destacó por su obra pionera en la perspectiva visual en el arte. Giorgio Vasari en sus Vidas de los artistas escribió que Uccello «se complació en investigar los complicados mecanismos y las extrañas obras del arte de la perspectiva», subrayando su rasgo más distintivo, esto es, el interés, casi obsesivo, por la construcción en perspectiva. Esta característica, junto con la adhesión al clima fabuloso del gótico internacional, hace de Paolo Uccello una figura de límites entre dos mundos figurativos, siguiendo un curso artístico entre los más autónomos del Quattrocento. Usó la perspectiva para crear un sentimiento de profundidad en sus pinturas y no, como sus contemporáneos, para narrar historias diferentes o que se suceden en el tiempo. Sus obras más conocidas son las tres pinturas que representan la batalla de San Romano (durante largo tiempo a estas tres pinturas se les llamó, equivocadamente, la "Batalla de Sant' Egidio de 1416").
Paolo trabajó en la tradición gótica tardía, y enfatizaba el color y el boato más que el realismo clásico que otros artistas estaban promoviendo. Su estilo se describe mejor como idiosincrásico, y no dejó ninguna escuela de seguidores. Tuvo cierta influencia en el arte del siglo XX (incluyendo el pintor neozelandés Melvin Day) y la crítica literaria (esto es, en las "Vies imaginaires" por Marcel Schwob, "Uccello le poil" por Antonin Artaud y "O Mundo Como Ideia" de Bruno Tolentino).


BATALLA DE SAN ROMANO


La batalla de San Romano o La derrota de san Romano (en italiano, Battaglia di san Romano) es un tríptico o conjunto de tres pinturas, obra del pintor italiano Paolo Uccello. Está realizado con temple al huevo sobre tabla y actualmente se conserva disperso en tres museos: National Gallery de Londres, Louvre de París y Galería de los Uffizi de Florencia.
En este tríptico, como en otras obras del mismo artista, se presentan mezclados elementos medievales y renacentistas como, por ejemplo, el tratamiento escultórico de los volúmenes y los escorzos de las figuras con variadas perspectivas, junto a otro elementos de tradición gótica, como los colores brillantes y el refinamiento decorativo en particular de las figuras y del paisaje, la perspectiva es dada por las lanzas de los combatientes.
Las figuras de los hombres y de los animales son geométricas y precisas, aunque irreales como los colores que usa: los caballos son rojos, blancos y azules. Esa luz y colores irreales puede que estén inspirados en algún relato caballeresco. También describe con minuciosidad las suntuosas armaduras de los soldados; para colorearlas, Uccello usó un compuesto que ha resultado dañado con el paso del tiempo.
 
MONUMENTO FUNERARIO A SIR JOHN HAWKWOOD


El Monumento Funerario (o Monumento Ecuestre) a Sir John Hawkwood es un fresco de Paolo Uccello, en conmemoración al condotiero inglés John Hawkwood, encargado en 1436 por la Basílica de Santa María del Fiore de Florencia. La importancia del fresco reside en que es un importante ejemplo del arte conmemorativo al soldado mercenario en la Península italiana y es un trabajo seminal en el desarrollo de la perspectiva en el arte.
El fresco suele ser citado como una forma de "propaganda florentina" por la apropiación de soldados extranjeros como héroes florentinos. Esto implicó la promesa de los otros condotiero a conseguir un potencial premio por servir a Florencia. El fresco también ha sido interpretado como un producto de competición interna política entre los Albizzi y los Médici, familias del Renacimiento florentino.
El fresco es el trabajo más antiguo que se puede adjudicar a Uccello, desde el conocimiento relativo de su carrera comparando los períodos previos a esta creación y a los posteriores. El fresco fue restaurado (una vez por Lorenzo de Credi, quién añadió el marco).

FRA ANGÉLICO


Fra Angélico es el nombre con el que se conoce a Guido (o Guidolino) di Pietro da Mugello, pintor italiano que compaginó su vida de fraile dominico con la de pintor religioso.

En 1407 Fra Angélico entró en el convento de los dominicos de Fiesole, donde tomó el nombre de Fra Giovanni de Fiesole. Considerado discípulo de Lorenzo Monaco, pintor que conreó el estilo gótico internacional, hacia el 1438 empezó a decorar el convento de San Marco, en Florencia. En 1447 se fue a Roma, donde inició la decoración de la capilla de Nicolás V, en el Vaticano. Del 1448 al 1450 fue prior del convento de Fiesole, aunque continuó trabajando como pintor en Florencia y Roma.

Fraile antes que pintor, Fra Angélico represento el enlace con el gótico en Florencia. Su sentido curvilíneo y sus colores dorados recuerdan el estilo internacional y a la escuela de Siena. Pero la concepción que tiene del volumen expresa la irrupción de un nuevo elemento en la pintura.Sus obras, hechas en colaboración con sus discípulos, a menudo frailes compañeros suyos, se basaban en esquemas miniaturistas heredados de su maestro Lorenzo Monaco, lo que hace de Fra Angélico un artista de fondo medieval. Incluso así, su ideología se expresaba con un lenguaje pictórico moderno, que encontró en la pintura revolucionaria de Masaccio.
 

LA ANUNCIACIÓN




Pintada en temple sobre tabla entre 1430 y 1435 para la iglesia del convento de Santo Domingo de Fiesole (Italia), actualmente se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
De ella comenta Vasari en su Vitas:
En una capilla de la iglesia de Santo Domingo, de Fiesole, hay de su mano, en una tabla, la Anunciación del arcángel; parece un trabajo realizado en el cielo. En el fondo del paisaje se ve Adán y Eva, que fueron causantes de que la Virgen encarnase al Redentor.
Vendida por los frailes a Mario Farnese en 1611 para sufragar los gastos de la construcción del campanario de la iglesia, poco después este príncipe italiano la enviaba como regalo al valido del rey Felipe III, Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma. Aunque la pieza se depositó en la Iglesia de los dominicos en Valladolid (Iglesia conventual de San Pablo), panteón de la Casa de Lerma, poco después se remitía al Convento de las Descalzas Reales de Madrid, donde se conservó hasta mediados del siglo XIX. Precisamente en su claustro alto la descubriría el pintor Federico Madrazo, a la sazón director del Museo del Prado, quien, tras no pocas gestiones conseguía que el rey consorte don Francisco de Asís se interesara por su traslado al Prado, consintiendo la priora del monasterio, que recibió a cambio otra Anunciación pintada por el propio Madrazo. Remitida al Museo como donación real el 16 de junio de 1862, desde ese momento se ha constituido en una de sus piezas más relevantes y conocidas.
  

LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN


Esta tabla es una sinfonía cromática, hecha con valores puros que se combinan y oponen de manera armónica, regidos por una teoría caracgerística del autor que consiste en la alternancia de gamas azules y rojas. Los grupos de ángeles, apóstoles, santos y profetas reunidos en torno de la figura mariana orquestan esta sinfonía de color, en la que se engastan los oros del fondo, de las aureolas y de los ropajes. 

Los rostros han sido moldeados con suavísimas gradaciones de sombra y construidos con líneas de dibujo finas y precisas que poseen calidades miniaturísticas en los cabellos. Existe, así mismo, un interés para dar entidad corpórea a las representaciones, valorando los volúmenes de los vestidos con un procedimiento realista. Fue ejecutada para el hospital de Santa María Nuova. Poemos comprobar cómo aplica los nuevos métodos de Masaccio, pero con la finalidad de expresar las ideas tradicionales del arte religioso. El arte de la perspectiva no tenía secretos para él (como se pone en evidencia en los frescos del Monasterio de San Marcos de Florencia). Pero su propósito no era el de presentarnos el cuadro como una "ventana", sino el de representar la escena religiosa en toda su belleza y simplicidad. Casi no hay movimiento ni sugestión de sólidos cuerpos reales en la pintura de Fra Angélico. Pero es mucho más emotiva por su humildad, que es la de un gran artista que deliberadamente renuncia a cualquier demostración de modernidad.

La postura que adopta Fra Angélico es tradicionalista y ecléctica.

Le interesa primordialmente utilizar el medio de expresión plástico con finalidad didáctica y apologética. La exaltación del dogma le lleva a concebir una composición monumental que exalta el episodio de la coronación mariana. El propósito se realiza sobre una tabla que en su parte superior presenta un saliente trapezoidal, que sirve para acoger el baldaquino arquitectónico del trono, donde está sentada la figura divina, con la Virgen arrodillada ante ella. En este nivel, conseguido por el escalonamiento piramidal de peldaños marmóreos de distintos colores, aparece una cohorte de ángeles músicos; en los planos bás bajos de la escalera hay una sucesión de santos y santas que se cierra en el nivel inferior con figuras arrodilladas sobre el mosaico de mármol. Cada uno de estos personajes ha sido descrito con precisión, poniendo de relieve una técnica preciosista y una gran erudición hagiográfica. El oro se utiliza con profusión en las indumentarias, el revestimiento del trono, lo que revela en el autor una despreocupación por la moda pictórica de su tiempo que, con el deseo de romper con la tradición anterior, prescindía de este recurso. El rítmico plegado de los ropajes, ajustado a un esquema simétrico, nos hace pensar en reminiscencias del arte medieval.

SANDRO BOTTICELLI


Nació el 1 de marzo de 1445 en Florencia, en el seno de una familia humilde de artesanos. Botticelli fue el apodo de su hermano mayor, Giovanni, cuya obesidad provocó que se llamara "tonelete" y por extensión a todos los miembros de su familia.
Fue discípulo de Fra Filippo Lippi, también trabajó con el pintor y grabador Antonio del Pollaiuolo, del que aprendió el dominio de la línea, y además recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio. Hacia 1470 ya tenía su propio taller.
Dedicó casi toda su vida a los retratos, entre los que destacan: Retrato de Giuliano de Medici (1475-1476, Galería Nacional de Arte, Washington, D.C.) y La adoración de los Magos (1476- 1477, Galería de los Uffizi, Florencia) que contiene personajes con rasgos muy parecidos a los de la familia de los Medici. Estuvo influenciado por el neoplatonismo cristiano, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas, esto se observa en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de Venus (posteriores a 1482), creadas para una de las villas de la familia Medici. Dentro de este ámbito también destaca la serie de cuatro cuadros Nastapio degli Honesti (Museo del Prado, Madrid), donde recrea una de las historias del Decamerón, de Boccaccio.
Sandro Botticelli falleció el 17 de mayo de 1510.

LA PRIMAVERA

La primavera es una de las obras maestras del pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está realizado al temple de huevo sobre tabla. Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho.

Es una obra impregnada de cultura humanística y neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico. Tiene un tono de narración situada fuera del tiempo real. Se presenta una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano. Rompe con la pintura religiosa cristiana al ilustrar un rito pagano de primavera.

La crítica no se muestra de acuerdo sobre su exacta alegoría. Se debate sobre su significado y por consiguiente el título. Si por un lado se produce un cierto acuerdo sobre la individualización de alguno de los nueve personajes representados, hay discusiones que han nacido a lo largo de los años, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre los referentes literarios más específicos y los significados que esconde la obra.


EL NACIMIENTO DE VENUS


El nacimiento de Venus 1483-1484 (en italiano: Nascita di Venere), es una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). El nacimiento de Venus representa una de las obras cumbres del maestro italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y mide 278.5 centímetros de ancho por 172.5 cm de alto. Se conserva en la Galería de los Uffizi, Florencia.

En cuanto a la técnica utilizada en este magnífico cuadro es el temple sobre el lienzo.Este cuadro posee una estructura piramidal,y el personaje central es el que capta toda la atención y hacia él convergen el resto de figuras. Los personajes son ligeros,esbeltos,sinuosos y sensuales y nos da una sensación de ingravidez.Posee una gran amalgama de colores claros que va desde el rojo a tonos azules,marrones claros...
Podemos decir que le tema principal es la belleza como un ideal inalcanzable,algo que pertenece al mundo de las ideas pero no en el mundo real.

En el centro de la pintura encontramos a la diosa desnuda sobre una concha.Su concepción anatómica nos revela un alto grado de idealización(cuello demasiado largo y hombros demasiados estrechos).Su posición de equilibrio es el contraposto.Todo la escena se ve enmarcada sobre un paisaje de naturaleza solitaria,acorde con la belleza de la diosa.

El dibujo lineal de los contornos,tanto en la figura como en el paisaje nos ayuda a distinguir con nitidez la figura del fondo y a la vez la estiliza y suaviza.
La luz del cuadro es uniforme en casi toda su superficie sin claroscuros.


ANDREA MANTEGNA


Nació en Isla de Carturo, un burgo en las cercanías de Padua, pero que en la época pertenecía al condado de Vicenza. A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. A los 17 años se independiza, cansado de que su talento artístico sea apropiado por su mantenedor.
En aquellos momentos Padua hierve como un lugar especialmente propicio para el arte de Mantegna. Él frecuenta los anticuarios de la ciudad, presta especial atención a la pintura y el arte de la antigua Roma y va perfilando su propio estilo. Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de los Ovetari (iglesia de los Eremitani de Padua), junto con Ansuino da Forli, perdidos en su mayor parte tras los bombardeos sobre la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
La figura humana clásica será una de sus obsesiones, y reflejará en sus obras cuerpos de perfectas proporciones, sólidos y de gran expresividad. Donatello será su influencia en este periodo llamado «pétreo». Los primeros años del siglo XVI estarán claramente influenciados por Mantegna en toda la pintura italiana.


SAN SEBASTIÁN DE VIENA

Se ha sugerido que el cuadro fue realizado después de que Mantegna se recuperase de la peste en Padua (1456–1457). Probablemente fue encargo del podestà de la ciudad para celebrar el fin de la peste, fue acabada antes de que el artista dejara la ciudad para ir a Mantua.

Según Battisti, el tema se refiere al Libro de la Revelación. Un jinete está presente en las nubes en la parte superior izquierda. Como se especifica en la obra de san Juan, la nube es blanca y el jinete tiene una guadaña, que él estaba usando para cortar la nube. El jinete ha sido interpretado como Saturno, el dios grecorromano: en los tiempos antiguos, Saturno fue identificado con el Tiempo que pasaba y dejaba todo destrozado detrás de si.





SAN SEBASTIÁN DE LUOVRE


El San Sebastián del Louvre fue una vez parte del retablo de San Zenón en Verona. A finales del siglo XVII o principios del XVIII se documentó en la Sainte Chapelle de Aigueperse, en la región de Auvernia en Francia: su presencia allí está relacionada con el matrimonio de Chiara Gonzaga, hija de Federico I de Mantua, con Gilbert de Bourbon, Delfín de Auvernia (1486).
El cuadro presumiblemente ilustra el tema del Atleta de Dios, inspirado por un sermón espurio de san Agustín. El santo, de nuevo atado a un arco clásico, es observado desde una perspectiva baja, inusual, usada por el artista para reforzar la impresión de solidez y dominio de su figura. La cabeza y los ojos vueltos hacia el cielo confirman la firmeza de San Sebastián al sobrellevar su martirio. A sus pies se muestran dos personas malvadas (representadas por un dúo de arqueros): se pretende que creen un contraste entre el hombre de fe trascendente, y aquellos quienes sólo son atraídos por goces profanos.


LAMENTO SOBRE CRISTO MUERTO


Ludovico Gonzaga sería sucedido al frente de la corte de Mantua por su hijo Federico, quien contaría igualmente con Mantegna como pintor de cámara, siéndole encargados numerosos empeños destinados, la mayoría de ellos, a completar la adecuación y modernización del trecentesco Palacio Ducal de acuerdo con nuevas modas imperantes.
De este periodo dataría el célebre lienzo del Lamento sobre Cristo Muerto, obra hoy depositada y expuesta en la Pinacoteca Brera de Milán pero que, en origen, es posible que fuese destinado a la propia Cámara de los Esposos.
En el Cristo Muerto, Mantegna pone sobre la mesa de manera definitiva lo que serán las señas de identidad de su obra durante su madurez, como es el virtuosismo en el estudio de la perspectiva, el profundo conocimiento de los volúmenes del cuerpo humano, así como la capacidad de captar con enorme realismo hasta el más mínimo detalle.


  
LEONARDO DA VINCI


Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci, Italia; antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo.
Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor Andrea del Verrocchio este tomó al joven de catorce años como aprendiz. Posteriormente Leonardo montó su propio taller como pintor independiente en Florencia.
Falleció una semana antes de su 67 cumpleaños en Cloux, Francia, en 1519 en los brazos del rey Francisco. De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataud. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el castillo de Amboise. Melzi fue su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibió la mitad del viñedo de Leonardo.


LA GIOCONDA

El cuadro La Gioconda (La Joconde en francés), también conocido como La Mona Lisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París.
Su nombre oficial es Gioconda (alegre, traducido del italiano al castellano), en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo, al que debe su apodo y que realmente se llamaba Lisa Gherardini.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1519,1 y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado a temperatura estable para su preservación óptima. Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.

Además, se han usado herramientas tecnológicas para la investigación de enigmas que rodean la obra. Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada. Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro.

La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.


LA ÚLTIMA CENA


Es una pintura mural situada en una pared del refectorio del convento dominicano de Santa María delle Grazie en Milán y requirió diez años de preparación por parte de Leonardo da Vinci. Fue encargado por Ludovico Sforza, duque de Milán.

Técnicamente no se puede afirmar que sea un fresco, ya que este sistema le parecía a Leonardo muy precipitado. Esto le llevó a pintar con óleo sobre el yeso seco, técnica experimental que provocaría un rapidísimo deterioro de La Última cena, provocando numerosas restauraciones.

La pintura refleja el momento de la última cena en el que Jesús anuncia que entre los discípulos hay un traidor. Se forman cuatro grupos de tres personajes donde cada uno plasma una emoción humana: estupor, ira, miedo...
Varias inundaciones acaecidas en Milán, entre otras situaciones contribuyeron al deterioro de la obra.

Es sabido que Leonardo utilizó personas reales como modelos para los personajes del mural. Incluso se retrató a sí mismo el segundo empezando por la derecha como se puede ver en la imagen.
 
 
Miguel Ángel




Sin duda la enemistad entre Leonardo y Miguel Ángel es famosísima, y más patente se hizo cuando Leonardo dijo que los escultores parecían panaderos por estar todo el día cubiertos de polvo blanco…
El estilo artístico utilizado en es la escultura es el Renacimiento exactamente en la época del Cinquecento en los años 1501-1504, también se utiliza la mármol dándole forma mediante cincel. Para su realización Miguel Ángel recibió un bloque de mármol, estrecho y muy alto, que llevaba abandonado muchos años en la catedral de Florencia, mide 4.34m de altura incluyendo el pedestal.

Hasta 1947 estuvo en la Plaza de la Señoría, pero dado que se erosionaba mucho se trasladó a la galería. En la plaza hay una copia.

Miguel Ángel representa a David, personaje bíblico, de gran tamaño y al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda la cual se encuentra apoyada sobre su hombro y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura, es decir rompe la ley de la frontalidad.


Detalles de la imagen

 
Representación: Miguel Ángel representa al David, a la espera del gigante Goliat.
Se lo nota en reposo, concentrado, la mitología cuenta que David fue un pastor que se enfrentó a Goliat con una honda únicamente. Le lanzó una piedra a la cabeza y después de que cayera, le decapitó con su espada. Al vencerlo, fue proclamado rey del pueblo de Israel.

Honda: Esta se encuentre en su mano izquierda, apoyado sobre su hombro. Es la representación del momento de calma y de concentración, antes de la lucha.

Piedra: Si la honda en su hombro representa el momento de concentración, en la mano derecha se puede ver una piedra, que simboliza el momento de espera de Goliat, preparándose para la gran batalla.

Mirada: Miguel Ángel elige el momento anterior a la batalla no de forma casual. Se trata de buscar un ideal, el de la belleza masculina y el de un momento heroico. El héroe desnudo como una escultura clásica, espera el momento justo.

La espera, la concentración, la postura y la musculatura en tensión nos conducen al concepto de Terribilitá (estilo grandioso y de fuerza potente que demuestra sobre todo vigor y una mirada terrible llena de ira). Quizás característico del mal genio del autor, sus esculturas tienen como peculiaridad la gran fuerza expresiva interior, la energía, la mirada desafiante. El gran mundo interior de las figuras, con una carga emocional asombrosa.

Contrapposto: Se trata de buscar la armonía de las partes del cuerpo. Por ejemplo, mientras la pierna izquierda del David se flexiona el brazo derecho se deja recto. Y así sucede con la pierna derecha recta, el brazo izquierdo flexionado. Es una especie de equilibrio, para dar movimiento y para romper la frontalidad de las esculturas.

Proporción: El David de Miguel Ángel es una escultura de musculatura muy marcada, atlético con una proporción casi perfecta. La cabeza es 1/8 partes del tamaño total del cuerpo mientras que la mano es extremadamente grande. Así, remarca los elementos más importantes de la escultura, la mano para marcar la acción y la cabeza para destacar la mirada.

Diferencias: Esta escultura se tiende a comparar con el David de Donatello, anterior a ésta. Antes se representaba a David como un muchacho, mientras que Miguel Ángel lo representa como un adulto. Otra diferencia fundamental es el tiempo de acción. Mientras Donatello representa a David con la cabeza de Goliat en los pies, después de matarle, Miguel Ángel representa el momento anterior, el de la espera a la llegada.

República: El David se convirtió en un símbolo de la República, como un digno defensor de la misma, al igual que el David de la leyenda bíblica con su pueblo.

Aquí sería muy prolijo comentar cómo se decidió poner al David en la plaza de la Signoria florentina. Todo el mundo estaba a favor, excepto Da Vinci, porque pensaba que el David debía ser acoplado a una pared, procurando sólo la vista frontal.

Miguel Angel le reprocho a Leonardo el fracasar en el proyecto de la escultura del caballo que tanto anhelaba hacer Leonardo y quedó en nada.

 
RAFAEL ZANCIO
ESCUELA DE ATENAS

Personajes:

1 - Platón:

platon_leonardoPlatón junto con Aristóteles son las figuras centrales de la obra y sobre las cuales recae el punto de fuga de todo el conjunto. Rafael utilizó la imagen de su coetáneo Leonardo da Vinci, por el que debía sentir un gran respeto para representar al sabio. Platón mantiene una charla con Aristóteles, su alumno, y porta en su mano izquierda su obra Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional, física y religión. Con su dedo apunta hacia arriba haciendo alusión a su concepto del mundo de las ideas.

2 - Aristóteles:

aristotelesAristóteles comparte junto a Platón el protagonismo de la obra. Su gesto, contrapuesto al de su compañero, hace alusión al mundo material. En su mano porta su obra Ética a Nicómaco.
Aristóteles fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica).

3 - Heráclito:

heraclitoEl pintor Miguel Ángel, compañero de Rafael en las tareas de decoración de las paredes del Vaticano, encarna al filósofo Heráclito. Esta figura no incluida en el boceto original fue añadida por Rafael como señal de respeto al artista. La figura vestida con los atuendos habituales de Miguel Ángel, se encuentra apoyada sobre un gran bloque de mármol en el primer plano de la obra.

4 - Parménides:

parmenidesFundador de la escuela Eleática, Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico,Sobre la naturaleza. Sus reflexiones pueden considerarse como precursoras del idealismo Platónico.

5 - Hipatia:

hipatiaRepresentada por Margherita Luti, amante de Rafael, Hipatia de Alejandría fue filósofa y maestra neoplatónica. Lider de la escuela neoplatónica de Alejandría, destacó en numerosos campos entre los que se encontraban la geometría, el álgrebra y la astronomía. No se conservan sus obras pero numerosas fuentes de la época la sitúan como una figura muy influyente y respetada. Algunos de sus alumnos ocuparon altos cargos incluyéndose entre ellos el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto.

6 - Diógenes:

diogenesDiógenes aparece tumbado sobre los escalones, en un gesto muy representativo de su sobriedad. Perteneciente a la escuela cínica se regía por los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad. Para Diógenes la propiedad carecía de valor y se dice que enseñaba que el robo era admisible ya que "todas las cosas son propiedad del sabio".

7 - Pitágoras:

pitagorasPitágoras absorto en su trabajo aparece sentado en primer plano. Delante de el un alumno sostiene una pizarra que muestra la Tetraktys, triangulo formada por diez puntos distribuidos en 4 filas con 1, 2, 3 y 4 puntos respectivamente que representa la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza (I + II+ III + IIII = X). Para los pitagóricos todo es Número, el Universo puede ser expresado y comprendido a través de las matemáticas.

8 - Euclides o Arquímedes:

euclidesEl arquitecto Bramante, amigo y mentor de Rafael, encarna a Euclides, padre de la Geometría, o Arquímedes. La intención final de Rafael no la conocemos, pero el uso de un compas por parte del personaje lo asocia a Euclides por otras representaciones del sabio. Los que defienden la tesis de que es Arquímedes el retratado, se basan en la gran fama con la que contaba el científico e ingeniero clásico, y lo extraño que resultaría no encontrarlo en esta obra de Rafael. De estar representado Arquímedes en la obra, esta sería la opción más clara.

9 - Plotino:

plotinoRetratos de Julio II, hacen pensar que fue el modelo de Rafael para Plotino, filósofo neoplatónico autor de las Enéadas. Como eje principal de su doctrina estaba su teoría de la trinidad compuesta por el Uno, el nous y el alma. Heredero de Platón y Aristóteles, centró su doctrina en la metafísica y el misticismo. Fue fuente de inspiración para numerosos filósofos y místicos cristianos.

10 - Sócrates:

socratesSócrates es considerado como uno de los tres máximos representantes de la filosofía griega, junto a Platón, su discípulo y Aristóteles. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.

11 - Alejandro Magno:

alejandro_magnoAlejandro Magno es considerado uno de los mayores lideres militares de la historia. Consolidó la unificación de las ciudades-estado griegas y venció al enemigo histórico de estas, el imperio Persa. En apenas 12 años creó un imperio como no había sido conocido hasta entonces, uniendo Grecia, Oriente medio, Mesopotamia, Egipto y la India. Recibió las enseñanzas de Aristóteles en su juventud, el cual lo instruyó en historia, filosofía influyendo notablemente en el desarrollo intelectual del futuro rey.

12 - Anaximandro:

anaximandroA Anaximandro, filósofo jonio discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.

13 - Averróes:

averroesAverróes (latinización del nombre árabe Ibn Rushd) fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. La noética de Averróes, formulada en su obra conocida como Gran comentario, parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de las especulaciones míticas y religiosas. Averróes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.

14 - Antístenes:

antistenesFilósofo griego fundador de la escuela Cínica. Discípulo de Sócrates, marco diferencias con la escuela Platónica, predicando el ascetismo y la vida simple. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita. No contó con el aprecio de Platón y Aristóteles, los cuales afirmaban de él que era incapaz de comprender las sutilezas de la dialéctica. Diógenes continuó las pautas filosóficas de Antístenes añadiendo nuevos elementos a la escuela cínica.

15 - Epicuro:

epicuro La filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.
 

16 - Zenón:

zenonZenón de Elea fue un filósofo griego perteneciente a la escuela eleática y discípulo Parménides, cuyas tesis defendía con un amplio arsenal conceptual. Se le considera el primero en usar demostraciones por reducción al absurdo y son muy conocidas sus paradojas donde niega la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y Newton en 1666.
 

17 - Claudio Ptolomeo:

ptolomeoAstrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, empleó la estudio empírico creando un modelo geométrico que permitiera predecir las posiciones futuras de los astros a partir del registro de las posiciones actuales y pasadas. Catalogó un gran número de estrellas, asignándoles un brillo y magnitud, y estableció normas para predecir los eclipses. Su teoría geocéntrica tuvo validez hasta el siglo XVI, influenciando el pensamiento de numerosos matemáticos y astrónomos durante siglos.

18 - Estrabón o Zoroastro (Zarathustra):

estrabonEsta figura plantea dudas entre los expertos. Unos ven a Estrabón, geógrafo e historiador griego autor de Geographiká(Geografía), fechado en el 29 a.C y formado por 17 volúmenes, donde entre otros incluye un mapa de Europa. Otros ven a Zoroastro, profeta fundador del mazdeismo, una de las primeras religiones monoteístas que estableció en la zona de la actual Afganistán. El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, enfrentado a Angra Mainyu, ente maligno gemelo de Mazda, eterno conflicto entre el Bien y el Mal.

19 - Homero:

homeroHomero es el nombre dado al poeta y rapsoda griego al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. En dichos relatos se narra la batalla de Troya y el herrático regreso a casa de Odiseo (Ulises) y sus hombres. Algunos dudan de la existencia real de este personaje atribuyendo el termino Homero a un grupo de poetas llamadosHomēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra.

20 - Rafael Sanzio:

rafaelRafael no desaprovechó la oportunidad de autoretratarse en su obra, apareciendo como uno de los pocos personajes que miran directamente al espectador, junto a Hipatia y algún otro personaje secundario.


La obra es central y cabe recalcar que esta pintura mural tiene la técnica al fresco. Son alrededor de 50 figuras aproximadamente, que se encuentran en la escuela de Atenas, esta tiene una renacentista ya que los arcos representados en las figuras son típicos de la época. Las figuras mas importantes de la pintura representan a Platón y Aristóteles.
Venus de Urbino (1538), inspirada en la Venus dormida de Giorgione, que a diferencia de ésta, la de Tiziano está recostada, no en la naturaleza, sino en un elegante interior. Desde 1963, se mantiene la hipótesis de que podría ser un retrato de la duquesa Eleonora Gonzaga.

Representa la revalorización de la cultura clásica (generada por el humanismo) a través de una escena en la que narra una sesión entre filósofos, científicos y matemáticas más importantes de la época.
TIZIANO
 

Venus de Urbino (1538)

Esta obra inspirada en la Venus dormida de Giorgione, que a diferencia de ésta, la de Tiziano está recostada, no en la naturaleza, sino en un elegante interior. Desde 1963, se mantiene la hipótesis de que podría ser un retrato de la duquesa Eleonora Gonzaga.

Detalles de la imagen
  • Venus: Una Venus pudiente se encuentra en primer término de la obra, con su mano escondiendo su sexo pero mostrándonos su torso desnudo. A simple vista puede parecer la pose de una diosa, por eso lo de Venus, pero la presencia del perro hace pensar en una persona real.
  • Perro: Tradicionalmente la figura del perro a los pies de las tumbas o las representaciones de las mujeres aludían a su carácter dócil y de fidelidad. Sin embargo, aquí lo vemos dormido algo que, junto con la representación desnuda de la retratada desconocida, forma una imagen curiosa.
  • Criadas: La representación aparentemente idealizada de la escena se rompe con la presencia de las criadas, que rebuscan en los arcones, para darle mayor realismo a la escena.
  • Color: Maestro de la escuela veneciana, utiliza los colores de forma brillante y muy bien elegidos. Así, la escena principal de la mujer desnuda se resalta sobre un diván rojo y unas sábanas blancas. Detrás, un cortinaje verde aumenta la teatralidad de la escena y el movimiento al dar curvas en sus pliegues. Los tonos más pardos en los tapices y en las criadas dan realismo a la escena.
  • Palacio: Toda la escena es pintada con el marco arquitectónico de un típico palacio veneciano, con todo lujo de detalles ya que Venecia se había convertido en una ciudad muy rica dado el comercio.
  • Identificación: Los teóricos no saben quién fue la mujer retratada. Algunos hablan de que podría ser una cortesana, o incluso un amor del hijo del duque, o incluso una representación neoplatónica.

DONATELLO

Esta obra esta hecha en mármol, es una escultura de carácter monumental realizada para el gremio de comerciantes de lino de la ciudad. La figura muestra movimiento al apoyar el peso del cuerpo sobre la pierna derecha marcando la curva praxiteliana. El tratamiento de los ropajes acompaña al estudio del movimiento y el claro-oscuro.

ANDREA VERROCCHIO




De esta pintura podemos decir que se puede destacar los colores exactos que el pintor quiere destacar, el color de la piel es totalmente natural y nos deja ver la preocupación o el afán de la madonna por el niño.


LUCA DELLA ROBBIA

Cantoría de la catedral de Florencia. 1431-1438

  • Danzantes: En la parte más importante de la cantoría, hay una serie de relieves separados por doble pilastra con capitel. Estos relieves narran las danzas, cantos y las alabanzas al señor de una serie de niños.
  • Donatello: Casi paralelo a que en 1431 le pidieran a Lucca della Robbia hacer esta cantoría, Donatello era llamado para hacer una cantoría similar en la sacristía antigua de la catedral de Florencia.
  • Arriba: Hay dos zonas en la cantoría. La zona superior está configurada como un sarcófago romano, sustentado por ménsulas.
  • Ménsulas: Unas ménsulas decoradas con hojas de acanto y motivos clásicos sustentan la parte superior.
  • Casetones: La parte inferior del gran módulo superior está decorada con casetones, al estilo romano.
  • Salmo: Las inscripciones que vemos alrededor de la obra son parte del salmo 150, dedicado a enseñar las alabanzas, danzas y cantos que debían hacerse para el Señor. Por eso, estaba totalmente relacionado con la función de dicha cantoría y estaba en relación con el significado de los relieves.


GIOVANNI BELLINI

La serie de la Piedad

 
Es una representación artística de Cristo muerto sostenido por la Virgen. Lo hizo en un estilo distinto y algo más personal, con menos dureza en los contornos y un tratamiento más amplio de las formas y los vestidos, pero sin atenuar la intensidad del sentimiento religioso.
La familia Bellini estuvo muy implicada en la pintura veneciana. Jacopo, Gentile y Giovanni son historia de la pintura veneciana y universal. Venecia recibió influencias bizantinas y flamencas.
Giovanni Bellini, tuvo influencias con su cuñado el paduano Andrea Mantegna, y también con Piero Della Francesca, Antonello de Mesina y Giorgione sin perder nunca su identidad. La poesía fue la inspiración y el fin de su arte.
GIORGONE



La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la influencia que ejerció en la representación de la diosa Venus tendida, tema recurrente en el Renacimiento y Barroco

La pintura retrata a una joven mujer desnuda, cuyo perfil parece acompañar al paisaje que le sirve de trasfondo. Giorgione ha puesto mucha atención al pintar ese paisaje, lo cual se hace notar en los detalles y los sombreados, de este modo la obra posee una exquisitez y un puro ritmo de línea y contorno. La textura de las figuradas telas en donde yace tranquilamente la diosa y el armonioso, bucólico paisaje, dotan a este cuadro de un justo equilibrio entre la placidez y la sensualidad. La obra quedó inconclusa debido al fallecimiento del Giorgione, y el cielo fue posteriormente acabado por Tiziano.
 
La elección de una mujer desnuda al aire libre efectuada por Giorgione señala una revolución en la historia del arte y es considerada por algunos como el punto de inicio para el arte moderno.
Las connotaciones eróticas son sutilmente planteadas (recientemente durante una restauración fue borrado un Cupido añadido al paisaje con posterioridad a los aportes de Tiziano): la Venus tiene levantado su brazo derecho mostrando así el hueco de la axila, esto es una metáfora del sexo femenino, al mismo tiempo su mano izquierda reposa dulcemente sobre la región pubiana.

El paisaje con sus formas curvas refuerza las de la mujer.
Sin embargo, como en otras obras del mismo maestro, existe una mirada distanciada, una actitud contemplativa hacia la naturaleza y la belleza: la mujer aparece en un sueño recatado, las hojas tienen tonalidades plateadas (color más bien frío, en lugar de los más usados en este tipo de tema, colores cálidos), teniendo la joven una actitud ligeramente rígida en comparación con las Venus pintadas por Tiziano o Velázquez.